VIH EN CHILE: ¿UNA ENFERMEDAD SIN CONTROL?
13 de febrero,2017
El primer caso de VIH/SIDA diagnosticado en Chile fue en el año 1984. Hasta la fecha ya existen alrededor de 27.000 personas notificadas con la enfermedad, sin embargo, se estima que solo el 50% de la población contagiada conoce su diagnóstico.
Las edades promedios de diagnóstico han variado en el tiempo, actualmente los mayores grupos son entre los 15 a 24 años y los mayores de 40, también ha habido un aumento en la población heterosexual infectada, en principio había 1 mujer por cada 13 hombres y actualmente es 1 mujer por cada 4.
Los objetivos sanitarios del MINSAL para el período 2011-2020 eran disminuir la mortalidad por VIH/SIDA de 2/100.000 habitantes al 2011, 1,8/100.000 al 2016 y 1,2/100.000 al 2020. Para el año 2011 se alcanzó una cifra de 2,7. Adicionalmente ONUSIDA para América Latina y el Caribe en el 2014 implementó las metas regionales 90-90-90, es decir, que el 90% de las personas viviendo con VIH (PVVIH) estén en conocimiento de su diagnóstico, el 90% de las PVVIH estén en tratamiento con Terapia Antirretroviral (TAR) y que el 90% de los tratados logren indetectabilidad en sus cargas virales.
En el año 2005 VIH/SIDA fue incorporada dentro de las patologías AUGE, donde todo PVVIH, ya sea ISAPRE o FONASA, tiene acceso a atención con equipo especialista, exámenes específicos para la patología (Carga viral, Recuento de Linfocitos CD4 y Genotipificación) y TAR, posiblemente esto permitirá que Chile logre tener al 90% de sus PVVIH en TAR, y si los pacientes son adherentes a sus fármacos también es posible alcanzar el 90% de Indetectabilidad de virus en sangre. La gran brecha será frente al diagnóstico, a pesar de las políticas existentes, ya se ha demostrado que la prevención basada exclusivamente en el uso de Preservativos, pareja sexual única y/o Abstinencia sexual no es capaz de responder a esto. En otras partes del mundo se habla de Profilaxis Pre exposición (PrEP) en parejas serodiscordantes o personas con alto riesgo de contraer la infección, o esquemas de TAR en un solo comprimido (co-formulados) lo que facilita la adherencia al tratamiento, se logra supresión viral y disminuye el riesgo de contagio.
Cómo el país enfrenta este desafío es lo que nos debemos preguntar, al respecto en el
2010 se elaboró el “Manual de procedimiento para la detección y diagnóstico para la infección del VIH”, en el 2011 se modificó el decreto con respecto a la Ley del SIDA, referente a la solicitud del examen, actualmente cualquier profesional de la salud puede solicitarlo y no está restringido a personal capacitado en Consejería en VIH, la toma del TEST ELISA para VIH se incluyó como garantía GES, se implementó la toma de examen de VIH durante el embarazo y test rápido en el pre parto a todas aquellas gestantes con serología desconocida al momento del parto, y se incluyó como una ex meta SEGPRES el monitoreo y seguimiento de la incidencia mensual de VIH/SIDA por cada Servicio de Salud referente al cumplimiento de los hitos del proceso diagnóstico, auditado por la SEREMI Salud. Además, se descentralizó la atención en los Centros de VIH a través de todo el país, es decir, un PVVIH FONASA puede decidir en que Hospital de la red pública puede atenderse independiente de su comuna o región de residencia. En la Región Metropolitana, a nivel secundario, los Hospitales que cuentan con esta prestación son: Hospital Dr Sótero del Rio, San José, San Juan de Dios, Fundación Arriaran, El Salvador, Dr Lucio Córdova y Barros Luco.
¿Qué debe hacer una persona que desea tomarse el Examen de VIH? Puede acudir a su Centro de Salud familiar mas cercano, o a una UNACESS ( ex centros de ETS a nivel secundario) o bien, acudir a una toma de muestra particular con o sin orden de examen. Previa toma del examen, se le pedirá firmar un consentimiento informado, donde se autoriza a la toma y análisis de la muestra y también se entrega una breve educación acerca de la patología y se identifican conductas o factores de riesgo que puedan ser modificables.
Si la muestra resulta no reactiva, se le comunica el resultado al paciente mediante la “Consejería post test”, pero si resulta reactiva se envía a analizar al Instituto de Salud Publica (ISP), la única institución en Chile acreditada para confirmar la Infección. Si el resultado del ISP es positivo para VIH, finalmente se toma una nueva muestra ( Prueba de identidad) y su función es acreditar que la sangre enviada a análisis a ISP es fehacientemente la del paciente, que es analizada a nivel local. Con un informe ISP positivo para VIH y una prueba de Identidad Reactiva, recién ahí se le informa la condición de portador de VIH/SIDA al usuario mediante la consejería post test, donde la PVVIH debe firmar que tomo conocimiento acerca del resultado de su examen y se deriva a un Centro de Atención VIH.
En resumen, aun queda mucho trabajo por delante para aumentar el diagnóstico precoz, fomentar el acceso oportuno a TAR y evitar el diagnóstico tardío y las muertes por SIDA, para ello como sociedad debemos cambiar nuestra mentalidad, dejar de pensar que la infección solo afecta a la población homosexual, trabajador@s sexuales o a personas promiscuas. Mientras que no existan programas formales de educación sexual en los colegios dictados por profesionales capacitados, se siga insistiendo en la abstinencia sexual en la población adolescente o las doctrinas religiosas o políticas objeten el uso del preservativo o imágenes de parejas LGBT (lésbicas, gays, bisexual y Trans) en los medios de comunicación o bien, los profesionales de salud no interioricen solicitar el Test de VIH a toda la población de la misma manera que se solicita una glicemia o un hemograma, y no solo a aquellos que aparentemente tengan factores de riesgo y mientras que los Chilenos no tomemos conciencia acerca de la enfermedad y nos sintamos ajenos a ella, pensando que a otros les puede suceder pero nunca a uno, no habrá avances y la epidemia seguirá creciendo.
Ángelo González Lamadrid
Enfermero-Matrón
Supervisor Centro de Infectología e Inmunología
Hospital Barros Luco Trudeau
Departamento de Comunicaciones
FENASENF