Nuevo Plan Paso a Paso: FENASENF EVIDENCIA MALA COMUNICACIÓN DE RIESGO Y ABUSO DE CONFIANZA EN LA VACUNACIÓN PREMATURA.

Noticias, Noticias de interés general, Noticias FENASENF

Desde la implementación de la estrategia para combatir la pandemia de Sars Cov 2 en Chile, la situación sanitaria, económica y social ha ido cambiando, con un ineficaz control de la misma debido a su errado foco centralista y reactivo, tal como la Federación Nacional de Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros de Chile lo ha planteado desde un comienzo.

Las malas decisiones del Gobierno tuvieron su peak en mayo de este año, cuando el explosivo aumento de contagios golpeó al país tras un verano marcado por el “pase de vacaciones” y llevó por primera vez a las autoridades, a incluir a una mesa de expertos de salud para modificar el plan Paso a Paso.

El proceso de vacunación ya alcanza a cerca de 13 millones de personas con al menos una dosis, lo que permitió hacer modificaciones que permitan equilibrar de mejor manera los objetivos sanitarios y los perjuicios que las restricciones han generado en distintos ámbitos. Sin embargo, tras un análisis realizado por expertos de FENASENF, es posible establecer que “la llegada de la variante Delta del Covid a Chile y su alto poder de contagiosidad han sido omitidos en esta nueva estrategia y alertamos sobre la mala comunicación de riesgo en la que persiste el Gobierno, toda vez que nuevamente se pone énfasis sólo en la vacunación para frenar los contagios, cuando no es el único factor a considerar”, destaca José Luis Espinoza, Presidente de FENASENF.

¿Cuáles son los principales ejes que propone el Paso a Paso 2.0? Veamos:

  1. Reconoce a quienes de forma responsable y solidaria completaron su vacunación -e incentiva a quienes no lo han hecho-, entregando nuevas libertades mediante el Pase de Movilidad en términos de desplazamiento, aforos y asistencias a actividades económicas, sociales, deportivas, entre otros.

  1. Incorpora la diversidad geográfica y regional en la toma de decisiones.

  1. Da cuenta de la importancia de la presencialidad en la educación de niño/as y jóvenes.

  1. Se privilegian las actividades al aire libre que son las que menor riesgo de contagio tienen.

  1. Refuerza la importancia de las medidas de autocuidado, como la obligatoriedad del uso de mascarilla, lavado de manos, distanciamiento físico y ventilación de espacios.

Dado lo anterior, el presidente de FENASENF, insiste que es gravísimo que no se considere el ingreso de la variante Delta y la experiencia internacional, que ha golpeado fuertemente a países como Israel, Corea del Sur, Francia e Inglaterra, que hace algunas semanas hacían gala de un buen manejo de la pandemia. “La comunicación de riesgo es totalmente ineficaz a través de los medios de comunicación y lo publicado en la página oficial. NO se reconoce la evidencia científica del contagio de este virus por vía respiratoria de aerosoles, y se persiste en las medidas propuestas como uso de mascarilla quirúrgica y distanciamiento de 1 metro que ya es insuficiente, sin ahondar en las características técnicas y la certificación de las mascarillas, menos del uso obligatoria de éstas. Además, no se realiza un llamado a no usar más las de tela común, que está comprobado que ya no sirven”, detalla.

Otro análisis que se desprende del remozado plan de salud es que el aumento de aforo en espacios cerrados es extremadamente peligroso, tal como lo demuestra la experiencia en los espacios residenciales, donde las personas no usan mascarillas y las distancias físicas también se vulneran. “Si se considerara efectivamente la transmisión del virus por aerosoles, NO deberían aumentarse los aforos dentro de los hogares, sin alertar que las medidas de cuidado deben mantenerse. Tampoco deberían abrirse los espacios públicos cerrados, ya que son un gran factor de riesgo para el contagio y una exposición a las personas a la enfermedad. En ese sentido, menos están las condiciones de aforo para transporte público y no existe una fiscalización que asegure que los aforos se cumplan en lugares residenciales”, precisó.

Para el líder gremial, también es muy desafortunado que “se condicione tácitamente a un confinamiento mantenido en el tiempo a las personas que no se han vacunado o no se pueden vacunar, lo que es una discriminación con los alérgicos severos, por ejemplo”.  Y “tampoco propone nada nuevo respecto a los protocolos de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento (TTA) e insiste en dejar el control del contagio en las responsabilidades individuales. Dadas las características de nuestra idiosincrasia y cultura lo que corresponde es un control, seguimiento y fiscalización efectivos de parte de las autoridades”, enfatiza.

URGENCIA DE ENFERMERA ESCOLAR

Otro punto central del nuevo protocolo es el referente a la educación y las clases presenciales y online.  “Esta actualización del plan reconoce la educación como fundamental y la presencialidad como de vital importancia para el desarrollo formativo de nuestros niños y jóvenes. Sin embargo, no se menciona cual es el aforo máximo en las salas de clases y en los casinos de colegios, ni las condiciones que deben tener los baños, cómo debe ser el acceso a la higienización de manos, la entrada y salida de los niños, el transporte escolar, etc. por lo que consideramos que si no se cuenta con las medidas del control sanitario ni comunitario no se puede volver a clases en paso 1, lo cual a todas luces se escapa del criterio sanitario. Asimismo, surge la necesidad imperiosa de instaurar el rol de la Enfermera Escolar, tal como lo venimos pidiendo desde el inicio de la pandemia. La trazabilidad en los colegios es prácticamente nula, por lo que se requiere la contratación de enfermeras escolares que velen por las condiciones óptimas de salud para este grupo”, finalizó José Luis Espinoza.