LA IMPORTANTE GESTIÓN DE FENASENF PARA LA INCORPORACIÓN DE LOS PROFESIONALES AL BONO TRATO USUARIO  

Noticias, Noticias de interés general, Noticias FENASENF

Este bono, contenido en la ley 20.646, comenzó a pagarse el año 2012, pero originalmente estaba destinado solamente a los funcionarios de la planta técnica, administrativa y auxiliar del sector salud. Ese mismo año, estando nuestra federación recién constituida, el directorio ejecutivo de la época realizó importantes gestiones para que este beneficio incluyera también a enfermeras/os y profesionales del área.

 La ley definió que este bono sería anual, tributable e imponible, y estaría asociado al mejoramiento de la atención, determinado por una encuesta de percepción que evalúa la satisfacción de la población usuaria respecto del trato recibido en los servicios de salud y sus dependencias. Según los resultados de esta evaluación, los establecimientos serían clasificados en tres niveles y los montos de la asignación se otorgarían en función de dicha clasificación.

El proyecto de ley en trámite durante el año 2012 que daba inicio al mencionado beneficio a las otras plantas, excluyendo a los profesionales, ingresó como mensaje presidencial al Congreso. A pesar de la solicitud de hacer extensiva esta asignación a los profesionales, por parte de parlamentarios y del gremio representante de los profesionales de esa época, dicha indicación fue declarada inadmisible: “era prerrogativa  exclusiva del Presidente de la República  requerir financiamiento adicional, sin embargo, no había voluntad de la autoridad de gobierno“, comenta Mateo Galleguillos, ex presidente de FENASENF.

Es así como este beneficio se comenzó a entregar a los trabajadores de salud, excluyendo a los profesionales. Esto, porque la negociación se llevó a cabo durante el año 2011 y no hubo acuerdo entre MINSAL y FENPRUSS, única federación de la planta profesional participante en dicho proceso.

FENASENF SE HACE PRESENTE

Una de las primeras tareas que tuvo FENASENF como entidad gremial, luego de constituirse, fue justamente trabajar por incluir a las enfermeras y enfermeros dependientes de los servicios de salud en este beneficio.

Fue así como en la primera reunión oficial entre nuestra federación, el ministro de Salud de entonces, Jaime Mañalich, y el subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, se planteó la inquietud y se acordó avanzar en acuerdos al respecto.

El jueves 15 de noviembre de 2012 se inició una mesa de trabajo en la que participó el directorio ejecutivo de nuestra federación y el jefe de la Unidad de Relaciones Laborales y Calidad de Vida del Ministerio de Salud, Rosendo Zanga. “Este trabajo concluyó en el acuerdo de entregar, a contar del año 2013, la asignación con iguales características a todos los profesionales no médicos de los establecimientos dependientes de los servicios de salud”, recuerda Mateo Galleguillos, primer presidente de FENASENF (2012-2014).

En 2013, el Ministerio de Salud y Dipres asignaron el presupuesto necesario para modificar la Ley 20.646, pero se necesitaba avanzar rápidamente en la entrega de la asignación a profesionales del sector salud. Esta inclusión presupuestaria se realizó mediante la Ley 20.717, permitiéndoles participar en las negociaciones del reajuste del sector público. Mateo Galleguillos destaca: ““Por medio de la CUT y representados por FENPRUSS que ya formaba parte de la Central Unitaria de Trabajadores,  se discutió en la negociación del reajuste del sector público. De esta forma se cumplió el compromiso del Minsal con Fenasenf, que enfermeras, enfermeros y otros profesionales comenzaron a recibir dicha asignación el año 2013. Fue el primer proyecto de ley donde FENASENF tuvo un rol clave. Gracias al trabajo del directorio ejecutivo de la época, aseguramos esta importante asignación para los profesionales de la salud.”

Por su parte, María Toro, directora nacional de FENASENF, quien se encuentra actualmente recabando los antecedentes necesarios para reconstruir la historia de la organización, resalta que desde sus inicios la federación ha sido un pilar fundamental en la mejora de las condiciones laborales de sus socios y de los trabajadores del sector salud en general. “FENASENF representa un legado de esfuerzo colectivo que no solo transformó la realidad de sus miembros, sino que también dignificó el trabajo de quienes velan por el bienestar de la población. Es una historia de lucha y avance hacia un sistema de salud más justo y equitativo,” concluye.