
ENFERMERIA Y COMUNIDAD: EMPODERARSE DE LA SALUD
Los operativos de salud son un ejemplo de cómo crear un vínculo entre enfermería y comunidad, cuyos resultados, pueden confluir en que las personas adquieran herramientas que permitan que se hagan cargo de ellas en esta área, lo que se conoce como Empoderamiento en Salud.
El Código ético de enfermería nos llama a “cerciorarnos que las personas reciban información precisa, suficiente y oportuna, ajustado a su nivel educacional y cultural, con el fin de potenciar el empoderamiento en salud”, pero lamentablemente por falta de tiempo dentro de un hospital o consulta, enfermeras y enfermeros, necesitamos buscar espacios donde realizar esta acción.
Con el cambio del perfil epidemiológico de la población, generado por el aumento de la expectativa de vida y la mayor prevalencia de las enfermedades crónicas, el modelo sanitario se volcó desde el “curar” hacia el “cuidar”. Y es en este contexto donde la enfermera asume un rol clave, ya que es la que tiene las herramientas y conocimientos profesionales para ejercerlo. Y por ello, identificarla solo como profesional de colaboración médica resulta insuficiente, su aporte es integral a las necesidades de cada persona.
Es desde ese lugar que la enfermera/o tiene que impulsar espacios donde tenga contacto con la población de forma directa y cercana, porque la individualidad de cada persona tiene que ser considerada, si queremos buscar cambios en la salud de la población.
Un ejemplo concreto es lo que hemos logrado como Asenf Viña a través de la educación en salud, gracias a la cual hemos instalado un universo de temas primordiales para la comunidad, traspasando conocimientos técnicos mediante un lenguaje amigable y comprensible que permite incorporarlo.
Pre – pandemia realizamos operativos con testeo rápido de VIH, donde junto con pesquisar posibles contagios, dimos consejería y educación sexual a las personas. También educamos en Reanimación Cardiopulmonar (RCP), maniobra de Heimlich y otros primeros auxilios, aprovechando la época estival de Viña del Mar. Llegamos a una gran cantidad de personas que agradecieron lo aprendido.
Hoy el desafío es volver a tejer redes de apoyo y colaboración con lo/as usuario/as; con integrantes de la sociedad civil como la unión comunal de juntas de vecinos; con los consejos consultivos de los hospitales y asociaciones de usuarios de la salud, entre otros. Tener una enfermería cercana y amigable con la comunidad; entregar herramientas para que las personas nos ayuden a cuidar y cuidarse.
Como enfermeras, gestoras del cuidado, tenemos la convicción que si bien éste es un acto individual, desde lo psicosocial debe enfocarse en la familia y la comunidad para reforzar sus capacidades, potenciar la autonomía y mejorar los indicadores de salud.
La salud es el pilar transversal que traspasa el espacio clínico y la enfermedad, es la vida. Debe ser integrada por todos y todas desde la prevención y no desde la reacción. Como Asociación de enfermeras de Viña, invitamos a las personas a empoderarse de la (su) salud. Entregarles las herramientas para ello es nuestro compromiso.
Gloria Díaz, Enfermera, Directora Ejecutiva de FENASENF y secretaria ASENF Viña del Mar